top of page

REPRODUCCIÓN CELULAR

 

Hola a todos de nuevo y bienvenidos a una nueva entrada de mi blog de biología , en esta ocasión traemos un nuevo tema , reproducción celular. En este caso tenemos que realizar esquemas sobre mitosis , meiosis y las diferencias entre estas dos y como siempre completar los ejercicios propuestos . Antes de nada haremos una introducción al tema , ¡vamos allá! .

 

                                                    ¿En que consiste la reproducción celular?

 

La reproducción celular es la acción por la cual las células de los seres vivos se reproducen por una serie de procesos a partir de las células madres para conseguir células hijas con idéntica dotación genética que esta misma.

La función que tiene la reproducción es la de hacer que la especie perdure en el tiempo y no se extinga, y abarca los procesos encaminados a la formación de nuevas células.

                                                               ¿ Por qué se reproducen las células?

Entre las causas que desencadenan la división celular se encuentran:

 

  • Un aumento del tamaño del citoplasma, de tal manera que la relación nuceoplasmática se hace inferior a un cierto valor. En este caso, el núcleo resulta insuficiente para controlar un citoplasma tan grande.

  • Determinadas sustancias químicas (hormonas, oxígeno, ciertos nutrientes, etc.) o incluso un simple aumento de la temperatura.

 

Tras un número limitado de divisiones, las células mueren; es lo que se denomina apoptosis o muerte celular programada. Sólo las células cancerosas escapan a esta muerte y se dividen de forma incontrolada poniendo en peligro la vida del organismo al que pertenecen.

                                                                                      CICLO CELULAR

El ciclo celular comprende el período de tiempo que va desde que se forma una célula, por división de otra preexistente, hasta que se divide para dar lugar a dos nuevas células.

                                                                                             INTERFASE

Es el período de tiempo que transcurre entre dos divisiones sucesivas. Durante la interfase hay una gran actividad metabólica y se produce un aumento de tamaño de la célula. Pero el núcleo, en este caso llamado núcleo interfásico, no cambia de forma.

 

La interfase abarca tres períodos o fases:

 

  • G1: En esta etapa, que comienza al terminar la mitosis y dura hasta el inicio de la síntesis del ADN, se sintetizan las proteínas necesarias para que la célula aumente de tamaño y se forman nuevos orgánulos (ribosomas, mitocondrias, …).

Al final de G1 se distingue un momento de no retorno, denominado punto de restricción (punto R), a partir del cual ya es imposible detener que se sucedan las fases siguientes (S, G2 y M). 

Algunas células, antes de llegar al punto R, sufren un proceso de diferenciación celular. Así pueden permanecer días o meses, se dice entonces que las células han entrado en fase G0 o de reposo.

  • Fase S. En esta etapa tiene lugar la duplicación del ADN (síntesis de ADN y de histonas). Por ello, cuando posteriormente, durante la mitosis, el ADN se condense para formar los cromosomas, éstos en vez de tener una cromátida, tendrán dos (dos moléculas de ADN).

  • Fase G2. Se inicia cuando acaba la síntesis de ADN y termina en el momento en que ya empiezan a distinguirse los cromosomas. En esta fase se transcriben y traducen genes que codifican proteínas necesarias para que la célula se divida (ejemplo: las fibras del huso acromático). Al final de este período la célula ya ha duplicado los centriolos.

                                                                               

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                        MITOSIS Y CITOCINESIS

 

            La división celular o fase M del ciclo celular es el proceso mediante el cual, a partir de una célula madre, aparecen dos células hijas con idéntico material genético que la célula madre.

 

            La división celular comprende la división del núcleo o mitosis, también denominada cariocinesis, y la división del citoplasma o citocinesis.

Diferenciamos 4 fases:

  1. Profase: Los cromosomas empiezan hacerse visibles, y se espirilizan haciéndose más cortos y gruesos. El diplosoma del centrosoma se duplica y emigran a polos opuestos, apareciendo entre ellos el huso acromático. La membrana nuclear y el nucléolo se fragmentan hasta que desaparecen al final de esta fase.

  2. Metafase: Los cromosomas se sitúan en el centro de la célula y forman la placa ecuatorial, arrastrados por el huso mitótico, formando por los dos centrosomas los microtúbulos polares y los microtúbulos cinetocóricos. Se observan perfectamente los cromosomas metafásicos

  3. Anafase: Los cromosomas se rompen por el cinetocoro, y cada cromátidas es arrastrada hacia polos opuestos de la célula. Éstos cromosomas constitutivos por una sola cromátidas se llaman, cromosomas anafásicos

  4. Telofase: una vez que los cromosomas hijos llegan a los polos de la célula, comienzan a desenrollarse y el nucleolo se formará de nuevo.

Es necesario que el citoplasma y los orgánulos citoplasmáticos se repartan de manera equitativa entre las dos células hijas. Este proceso se denomina citocinesis y comienza habitualmente en la telofase.

 

La citocinesis ocurre de modo distinto en células animales que en células vegetales.

 

-En las células animales: la citocinesis tiene lugar mediante la estrangulación del citoplasma. Esta se consigue por la formación de un anillo contráctil interno de fibras de actina y miosina, en la zona situada entre los dos núcleos. El anillo contráctil se va estrechando progresivamente originando un surco de división, cada vez más profundo, hasta que se separan por completo las dos células hijas.

-En las células vegetales: el proceso es diferente, ya que la pared celulósica no permite el estrangulamiento. En este caso la citocinesis ocurre por la formación de un tabique entre las dos células hijas denominado fragmoplasto, que procede de la fusión de vesículas del aparato de Golgi, que cargadas de celulosa y otros polisacáridos (hemicelulosa y pectina) se alinean en el plano ecuatorial.

                                                                                             MEIOSIS

 

Es una división reduccional, en la que  las  células  encargadas de formar gametos van a sufrir una serie de transformaciones encaminadas a reducir el número de cromosomas a la mitad. De esta manera, una vez que se forme un nuevo individuo, mediante la unión de dos gametos en un proceso de fecundación, su número de cromosomas será idéntico a los de sus progenitores. 

La meiosis consta de dos divisiones ;

  • División meiótica I ( es reduccional ):

  1. Profase I :es la más larga y compleja .Se subdivide en cinco fases : 

    • Leptoteno: se forman los cromosomas, con dos cromátidas.

    • Zigoteno: cada cromosoma se aparea con su homólogo ( sinapsis ).

    • Paquiteno: los cromosomas homólogos permanecen juntos formando un bivalente o tétrada , cada una con dos centrómeros .

    • Diploteno: se empiezan a separar los cromosomas homólogosaunque continuan unidos por los quiasmas.

    • Diacinesis: los cromosomas aumentan su condensación, distinguiéndose las dos cromátidas hermanas en la tétrada .

  2. Metafase I :La envoltura nuclear y los nucleolos han desaparecido y los bivalentes se disponen en la placa ecuatorial.

  3. Anafase I: Los dos cromosomas homólogos que forman el bivalente se separan, quedando cada cromosoma con sus dos cromátidas en cada polo.

  4. Telofase I : los cromosomas homólogos alcanzan los polos y se obtienen 2 células haploides cada una de ellas con un par de cromosomas homólogos .

  • División meiótica II ( es ecuacional ) :

  1. Profase II :  generalmente no llega a existir, se rompe la envoltura nuclear, se duplican los diplosomas y se forma el huso mitótico o acromático.

  2. Metafase II :  los cromosomas se sitúan en la placa ecuatorial.

  3. Anafase II: en ella se separan las cromátidas y los nuevos cromosomas hijos migran hacia los polos opuestos.

  4. Telofase II: los cromosomas se desespiralizan y se rodean de una envoltura nuclear, formándose dos núcleos. 

    • Al final se forman cuatro células haploides.

       A continuación adjunto los ejercicios de final de tema , para visualizarlos pulsa sobre la mitosis.

bottom of page