top of page

RECONOCIMIENTO DE GLÚCIDOS

Hola a todos y bienvenidos a una nueva entrada. Hace 2 semanas en las últimas clases de biología acudimos al laboratorio para realizar la práctica del reconocimiento de glúcidos mediante el reactivo de Felhing.

Esta prueba la estudiamos en el tema de glúcidos en clase por lo tanto me ha parecido muy interesante esta práctica.

Pero... ¿Qué es el Reactivo de Fehling?

El reactivo de Fehling es una disolución de sulfato de cobre en agua de color azul. Al oxidarse, los grupos aldehído y cetona pasan a formar grupos ácido y se desprenden electrones que son captados por los iones cúpricos. Cuando el ion cúprico gana electrones  pasa a ion cuproso, los cuales forman óxido cuproso que es insoluble y da un precipitado rojo. El cambio de azul a rojo determina la presencia de glúcidos.   

Ahora explicaré de que se trataba la práctica y como nos fue a nuestro grupo en este caso compuesto por :

Joel Andreu , Julián Girona , Álvaro Ferrer , Óscar Martínez.

​

​

​

MATERIALES

Reactivos

  • Licor de Fehling A y B

  • Glucosa, sacarosa, maltosa y lactosa puras

  • Agua destilada

  • Alimentos ricos en glúcidos (zumo de uva, azúcar de caña, leche y cerveza)

  • Ácido clorhídrico

  • Disolución de Hidróxido sódico al 10%

Instrumental

  • Equipo de calentar

  • Pipeta

  • Gradilla con 10 tubos de ensayo

  • Pinza de madera

  • Encendedor

  • Báscula electrónica

  • Probeta

  • Vasos de precipitado

PROCEDIMIENTO

1. Lo primero que hicimos al llegar al laboratorio fue leer la práctica más detenidamente y escuchar las indicaciones que nos daba la profesora.

​

2. A continuación empezamos a llenar los 10 tubos con 2 mL de cada muestra para comprobar la presencia de glúcidos las cuales eran: 1-Glucosa, 2-Sacarosa, 3-Lactosa, 4-Maltosa, 5-zumo de uva, 6-azúcar de caña, 7-leche entera, 8-cerveza y 9-agua destilada. Y en el tubo nº10 hicimos una mezcla especial de sacarosa y 10 gotas de HCl.

3. Seguidamente añadimos 1 mL del reactivo de Fehling a a los 9 primeros tubos. Y lo metemos a calentar al baño maría.

4. Al calentar los tubos si el color cambia a color rojo ladrillo significa que hay glúcidos si no cambia no hay.

5. Para finalizar el tubo nº 10 que llenamos de sacarosa y 10 gotas de HCl lo metimos al baño maría 5 minutos .

Pasados los 5 minutos añadimos 10 gotas de NaOH al 10% para neutralizar el ácido y 1 mL de reactivo de Fehling y lo pusimos otra vez al baño maría.

CONCLUSIÓN

  1. En el tubo 1 de la glucosa, hemos podido observar un cambio de color a rojo ladrillo, por lo que confirmamos la presencia de glúcidos. 

  2. En la sacarosa no ha habido ningún cambio de color .

  3.  En la lactosa sí que ha habido cambio de color a rojo, por lo que hay glúcidos. 

  4. La maltosa también ha cambiado de color a rojo ladrillo .

  5. El zumo de uva también ha cambiado de color, por lo que hay glúcidos.

  6. El azúcar de caña no se puso, en un principio, rojo del todo, si no que tan solo la base, pero fue agitarlo durante unos minutos y ya obtuvo ese color rojo puesto que posee glúcidos.​

  7. La leche entera también obtuvo ese color rojo mostrándonos que tiene glúcidos.

  8. La cerveza se volvió de un color anaranjado por lo que tiene glúcidos.

  9. El agua destilada no cambio de color, sino que se quedó azul por lo tanto no contiene glúcidos.

  10. El tubo 10 como hemos visto antes tiene glúcidos.

Y este fue nuestro resultado...

EJERCICIOS

1. ¿Qué azúcares son reductores? ¿Por qué?

Los monosacáridos como la glucosa y los disacáridos como la lactosa y la maltosa son reductores. Esto es debido a que, en el caso de los monosacáridos, tienen libres los carbonos carbonílicos y eso hace que tengan la capacidad reductora. En los disacáridos, aquellos que sus monosacáridos se enlazan mediante enlace o-glucosídico monocarbonílico (es decir, los que se enlazan por el carbono carbonílico de uno y uno no carbonílico del otro) son reductores debido a lo mismo que los monosacáridos, porque hay carbonos carbonílicos libres que hacen que tenga poder reductor el disacárido.

La sacarosa es la excepción debido a que realiza enlace dicarbonílico (ambos carbonos carbonílicos de los monosacáridos)

 

2. ¿Qué ocurre en el tubo 2? y ¿en el 10?

En el tubo 2 lo que ocurre es que al ser la Sacarosa, disacárido que sus monosacáridos realizan enlace o-glucosídico dicarbonílico, no existe cambio de color debido a que no hay carbonos carbonílicos libres que hagan que tenga poder reductor

En el tubo 10 sucede que al ser almidón\patata que contiene almidón, se observa un cambio de coloración debido a la adición de Reactivo Lugol, ya que con el Reactivo de Fehling no podríamos observar nada debido a que es un polisacárido (sin poder reductor).

 

3. ¿Qué función tiene el ácido clorhídrico?

Neutralizar el ácido

 

4. ¿Dónde produce nuestro cuerpo ácido clorhídrico?

Se produce en el estómago, en los jugos gástricos.

 

5. Los diabéticos eliminan glucosa por la orina ¿Cómo se puede diagnosticar la enfermedad?

Esta enfermedad se diagnostica haciendo la prueba del Reactivo de Fehling a la orina y si da positivo (si cambia de color), quiere decir que sí hay glucosa.

bottom of page