




A parte de estas preguntas voy a subir mi esquema realizado de los glúcidos
A continuación adjunto la vía para acceder a las preguntas propuestas.
Los glúcidos, también llamados azúcares, son un grupo de biomoléculas orgánicas muy abundante en la naturaleza. Están formados por C, H y O. Además, algunos pueden tener átomos de nitrógeno (N), azufre (S) y fósforo (P). Su fórmula empírica es (CH2O)n. Las funciones principales de los glúcidos en los seres vivos son estructural y energética.
Los glúcidos pueden clasificarse según el número de monómeros que contenga: en OSAS u ÓSIDOS.
-Al grupo de las OSAS pertenecen los monosacáridos, que son glúcidos de un solo monómero. Estos son ,fisicamente, sólidos, blancos, cristalinos y solubles en agua.
-
Según su composición química, estos pueden ser de 3 a 7 carbonos, a los cuales se les llamaría triosas como el gliceraldehído; tetrosas como la eritrosa, pentosas como la ribosa; etc.
También, según el grupo funcional que tengan estos monosacáridos, se pueden clasificar en aldosas, si contienen un grupo cetona en el carbono 2, o aldosas, si contienen un aldehído en el carbono 1.
-
Por otro lado, tienen propiedades químicas:
-
Se oxidan: gracias a esto, se puede realizar el reactivo de Fehling, que consiste en un proceso de laboratorio que te permite comprobar si hay presencia de monosacáridos en un compuesto o no. Para ello se usa sulfato cúprico. Si el reactivo se pone de color azul, es positivo, si es de rojo, no hay presencia de ellos.â
-
Se pueden asociar a otros monosacáridos para formar compuestos más grandes, así como también a grupos amino.
-
Tienen una isomería específica: esta puede ser de función, es decir, tienen la misma formula molecular, pero distinta función; o puede ser Estereoisomería. Esto es que los monosacáridos pueden ser enantiómeros o epímeros, es decir, pueden ser imágenes especulares o no, respectivamente. Esto determina si el monosdacárido es D o L, dependiendo de dónde se encuentre el OH de último carbono aimétrico del mismo.
Los monosacáridos pueden organiazarse en forma lineal (vertical) o en forma cíclica. A estas estructuras se les denomina: Estructura de Fisher en el caso de la forma lineal o proyección de Haworth en el caso de la forma cíclica. Gracias a que los monosacáridos pueden ciclarse, es posible saber si es levógiro o dextrógiro, es decir, a la hora de proyectarle un haz de luz, según hacia dónde la desvíe: hacia la derecha, esta es dextrógira y hacia la izquierda, esta es levógira. Además, una vez ciclado el monosacárido, se pueden distinguir dos anómeros, el anómero alfa (α) y el anómero beta (β). Si el OH resultante del carbono anomérico (carbono que contiene el anómero) está hacia abajo, es alfa, y si está hacia arriba es beta.
â
-Al grupo de los ÓSIDOS, pertenecen aquellos que están formados por mas de un monómero, Y se pueden clasificar en Holósidos y Heterósidos dependiendo de si están compuestos por un mismo tipo de osas o distinto tipo de osas respectivamente.
â
-
En el grupo de los Holósidos se encontrarían los Oligosacáridos (compuestos de 2-10 monosacáridos) y por los polisacáridos ( de +10 monosacáridos).
Dentro de los oligosacáridos podemos encontrar a los disacáridos (compuestos de 2 monosacáridos). Tienen enlaces O-glucosídicos y a veces N-glucosídicos cuando se enlazan el grupo OH de un monosacárido a un grupo amino (NH2) de otro. El enlace O-glucosídico puede ser monocarbonílico o dicarbonílico. El enlace monocarbonñilico es aquel que se produce cuando actúa u solo carcono carbonílico de uno de los monosacñaridos, y en el caso del enlace dicarbonílico, se enlazan los dos carbonos carbonílicos de los monosacáridos. Si el enlace es monocarbonílico, el disacárido tiene poder reductor porque queda libre uno de los OH del carbono anomérico de un monosacárido, como la lactosa, pero si el dicarbonílico, el compuesto no tiene poder reductor (en este caso, solo la sacarosa no lo tiene).
En cuanto a las propiedades físicas y químicas, los disacáridos tiene las mismas que los monosdacáridos comentadas anteriormente.
â
Por otro lado se encuentran los polisacáridos ( compuestos de +10 monosacáridos).
Los polisacáridos son insolubles en agua, no tiene poder reductor y son solubles.
Estos se pueden clasificar según si contienen el mismo tipo de monosacárido u otros diferentes: Homopolisacáridos y Heteropolisacáridos.
-
Los Homopolisacáridos se puedentener diferente función dependiendo de si tienen enlaces alfa o beta entre sus monosacáridos.
En el caso de que el enlace sea alfa, este enlace es más débil y los polisacáridos tienen función de reserva energética, como el almidón (reserva de las plantas) formado por amilosa (30%) de enlaces alfa (1-4) y amilopectina (70%) y enlaces alfa (1-4) y ramificaciones de enlace alfa (1-6) o el glucógeno (reserva de los animales).
En el caso de que el enlace sea beta, tiene función estructural ya que sus enlaces son más fuertes. Por ejemplo, la celulosa o la quitina.ââ
-
âPor otro lado, los Heteropolisacáridos son aquellos como el Agar-agar, las pectinas y la hemicelulosaâ.
-
Por otro ladoâ, los Heterósidos: aquellos compuestos formados por glucosa + otra molécula no glicídica. Como los Glucolípidos (glúcido+lípidos) o las Glucoproteínas (glúcidos+proteínas).