top of page

LA CÉLULA

 ¡Hola a todos! , bienvenidos un día mas a otra entrada de mi blog , durante el final del primer trimestre estuvimos estudiando el tema de la célula. En el cual hemos hablado de su organización y de los orgánulos que componen la célula. En general es el tema más extenso que hemos dado por lo tanto esta entrada será algo mas larga y con más temario que las anteriores.

En esta entrada hay que elaborar dibujos de la organización de la célula y esquemas relacionados con las partes de la misma. Antes de todo esto aquí va una pequeña introducción de la organización de la célula.

La célula es la unidad morfológica, fisiológica y genética de todos los seres vivos. Estas características proceden de 'la Teoría Celular'. Teoría enunciada por Schleiden y Schwann.

Cada célula es capaz de llevar acabo funciones como obtener y asimilar nutrientes, eliminar residuos, sintetizar nuevos materiales para la célula y es capaz de moverse y reproducirse.

Todas las células están compuestas por:

- UN CITOPLASMA: medio hidrosalino en el que están inmersos los órganos celulares (imprescindibles para el correcto funcionamiento de la célula).

- UNA MEMBRANA PLASMÁTICA: que las separa y las comunica con el exterior.

- INFORMACIÓN GENÉTICA: en macromoléculas esenciales (ADN y ARN).

- RIBOSOMAS: implicados en la síntesis de proteínas.

- VARIEDAD DE BIOMOLÉCULAS: (glúcidos, lípidos, proteínas...).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pero, no todas las células tienen el mismo nivel de complejidad, por ello existen dos tipos de organización celular:

Organización celular PROCARIOTA : Exclusiva de las bacterias. Consta de:

-Una membrana plasmática que delimita el citoplasma celular, no tiene colesterol.

-Rodeando a esta membrana existe una pared celular rígida responsable de la forma de la célula.

-El citoplasma es de aspecto granuloso, presenta ribosomas de 70s.

-La zona del nucleoide, situada en el centro de la célula y no separada del resto del citoplasma por membrana alguna (por ello no se considera núcleo verdadero) donde se encuentra el material genético y plásmidos.

Además puede presentar o no flagelos, pelos y fimbrias (conjugación), cápsulas y capas mucosas, clorosomas con pigmentos fotosintéticos, carboxisomas que fijan el CO2 y vacuolas de gas.

Organización celular EUCARIOTA: Estas células se encuentran tanto en animales y vegetales , poseen estructuras carentes de membrana (ribosomas, centrosomas y citoesqueleto formado por microtúbulos, filamentos intermedios y microfilamentos), un sistema endomembranoso formado por el retículo endoplasmático, el aparato de golgi y los lisosomas, unos orgánulos transductores de energía que son las mitocondrias y los cloroplastos y un núcleo que consta de nucleoplasma y una envoltura nuclear que presenta poros. Está disperso el material genético en forma de cromatina y en medio de ello, los nucléolos. Algunas células eucariotas pueden presentar matriz extracelular. La diferencia entre la célula animal y la vegetal es que la vegetal posee vacuolas, pared celular, cloroplastos y la animal posee centriolos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Todas las células poseen membrana plasmática que las separa del exterior. La membrana plasmática es el límite entre el medio externo extracelular y el intracelular. Tiene un grosor aproximado de 75 Å. Esta compuesta por lípidos, proteínas y en menor proporción por glúcidos. ​Os dejo un esquema donde explico más detalladamente la membrana plasmática.

La membrana posee mecanismos para transportar físicamente moléculas, permitiendo que las células dejen pasar metabolitos necesarios para la síntesis de macromoléculas y libere los productos derivados del catabolismo y sustancias de secreción. Por lo tanto, se podría decir que se comporta como una barrera semipermeable, permitiendo el paso, mediante diversos mecanismos, de sustancias en contra o a favor de un gradiente de concentración osmótico o eléctrico. Os dejo un esquema donde explico más detalladamnte el transporte a través de la membrana plasmática.

 

 

 

                                                                  MATRIZ EXTRACELULAR

Es propio de las células de los tejidos animales. Muy abundante en los tejidos conectivos como el conjuntivo y cartilaginoso.

Contiene fibras proteicas que le proporciona consistencia, elasticidad y resistencia a la célula y condiciona la forma, el desarrollo y proliferación de las mismas.

                                                                                 ESTRUCTURA

Compuesta por una sustancia fundamental amorfa que es una estructura gelatinosa de glucoproteínas hidratadas que contiene una fina red de fibras de proteínas de colágeno, elastina y fibronectina: 

  • El colágeno es una proteína filamentosa formada por 3 cadenas que forman una triple hélice. Proporciona resistencia a la ruptura, estructura y consistencia a la matriz.

  • La elastina también es una proteína filamentosa que se comporta como una goma elástica en caso de tracción. Proporciona elasticidad a la matriz.

  • La fibronectina es una glucoproteína que forma una red de filamentos con función adherente. Proporciona adhesión entre las células,y entre las células y las fibras de colágeno.

                                                                                     FUNCIÓN

  1. Sirve de nexo de unión y mantiene unidas las células que forman tejidos y los tejidos que forman órganos.

  2. Llena espacios intercelulares.

  3. Da consistencia a los tejidos y órganos

 

 

                                                                                 PARED CELULAR

La pared celular es una gruesa cubierta situada sobre la superficie externa de la membrana. Presente en células vegetales, hongos y bacterias.

Da forma y rigidez a la célula que impide su ruptura.

Distinguimos 3 tipos de Pared Celular ; la de células vegetales , la de hongos y la de bacterias:

 

                                                                            Pared celular vegetal.

  • Formada por fibras de celulosa unidas entre si por una matriz de polisacáridos y proteínas.  

  • La propia célula secreta celulosa, que se dispone formando las siguientes capas:

 

-La laminilla media (más externa)  está formada principalmente de péctidos. 

-La pared primaria (más interna que la lámina media). Está constituida principalmente por celulosa. 

- La pared secundaria ( la más externa) Contiene una alta proporción de celulosa, lignina y/o suberina. Sirve de sostén a muchas plantas.

 

​                                                                            Pared celular de hongos.

  • Formada en un 80-90% de polisacáridos (glucano, quitina y manano son los más importantes).

  •  La quitina es el polisacárido mas usual de encontrar. 

  • La pared es multilaminada y las laminillas están formadas por fibrillas diversamente orientadas.

  • Tiene gran plasticidad que protege a la célula de diferentes tipos de estrés ambiental,

  • Permite la interacción con el medio externo ya que algunas de sus proteínas son adhesivas y receptores. 

  • Algunos de sus componentes tienen una alta capacidad inmunogénica.

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                   CITOPLASMA

 

Hablamos de citoplasma para referirnos a la parte celular que se sitúa fuera del núcleo, y de nucleoplasma para la que ocupa el interior del mismo.

En el citoplasma hay orgánulos rodeados por membranas, y el líquido intracelular, que recibe el nombre de hialoplasma o citosol. El cual está formado por un 70-80% de agua, donde hay disueltas proteínas, muchas de ellas enzimas y se puede presentar en forma sol o forma gel . Existen además cantidades variables de ARN, glúcidos, grasas y diferentes metabolitos.

En el citosol se encuentran una serie de sustancias y pequeños componentes denominados orgánulos.

Hay distintos tipos de orgánulos:

-Orgánulos sin membrana Ribosomas, inclusiones citoplasmáticas y centriolos.

-Orgánulos con membrana simpleRetículo endoplasmático, aparato de Golgi, vacuolas, lisosomas y peroxisomas.

-Orgánulos con doble membrana Mitocondrias y plastos.

A continuación os dejo los esquemas de los orgánulos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                              UNIONES INTERCELULARES

Existen tres tipos de uniones entre membranas plasmáticas de células animales :

  •  Uniones íntimas o de oclusión.

-No dejan espacio intercelular (no permiten el paso de sustancias). 

-Están formadas por moléculas proteicas transmembranosas que se disponen en hileras que sueldan las membranas plasmáticas entre sí y están reforzadas por proteínas filamentosas intracelulares

  • Uniones adherentes o desmosomas 

-Entre células de un tejido. 

-Unen células, pero sin impedir el paso de sustancias por el espacio intercelular.

-Presentan dos estructuras discoidales llamadas placas, una en cada célula, unidas por proteínas transmembranosas.​​

 

Hay varios tipos según la superficie de contacto que presenten:

- Desmosomas en banda: Forman una franja continua alrededor de las células.               

- Desmosomas puntuales: Forman puntos de contacto entre las células vecinas.

- Hemidesmosomas: Unen la superficie basal de las células epiteliales con las del tejido conjuntivo subyacente.

  • Uniones de comunicación o de tipo gap

-No dejan espacio intercelular, pero sí dejan un pequeño espacio de comunicación entre los citoplasmas de las dos células por medio de canales proteicos ( permiten el intercambio de moléculas.)

-Están formadas por dos conexiones, que constan de un tubo fino formado por seis proteínas transmembranosas que atraviesan la membrana plasmática y se unen a otra conexión de la célula contigua.

-Intervienen en la transmisión del impulso nervioso .

 

También existen uniones entre células vegetales , estas permiten la comunicación y el intercambio de sustancias :

  • Plasmodesmos : Son conexiones citoplasmáticas que atraviesan la pared celular entre células contiguas. 

  • Punteaduras: la pared secundaria se interrumpe bruscamente y en la lámina media y pared primaria aparecen unas perforaciones que reciben el nombre de punteaduras. 

                                                                                           

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                    NÚCLEO

 

El núcleo es un cuerpo grande y esférico . El núcleo varía en función del estado de división de la célula:

-Interfase: envoltura intacta y cromatina desenrollada.

-Fase de división: la cromatina se condensa formando los cromosomas, desaparece la envoltura nuclear y los cromosomas quedan liberados en el citoplasma. (Esquema en los orgánulos).

                                                                       

 

 

 

 

 

                                                                       

A continuación dejo los ejercicios propuestos sobre este tema de la célula . Para visualizarlos pulse sobre la célula.

CÉLULA ANIMAL

CÉLULA VEGETAL

ESTRUCTURA MOSAICO FLUIDO

TIPO GAP

ÍNTIMAS O DE OCLUSIÓN

ADHERENTES O DESMOSOMAS

MEMBRANA PLASMÁTICA
TIPOS DE ORGANIZACIÓN
EJERCICIOS
NÚCLEO
UNIONES INTERCELULARES
CITOPLASMA Y ORGÁNULOS
MATRIZ Y PARED
bottom of page